Café origen y tipos de café

desde el origen hasta la taza

Detrás de cada sorbo hay una travesía que conecta a los productores en las zonas cafetaleras con los amantes del café a cientos de kilómetros, gracias al esfuerzo conjunto de muchas manos dedicadas.

En este nuevo capítulo, les contaré el detrás de escena que se vive en Ensambles para que el café pueda llegar a su destino final.

De la bodega a la casa

En los orígenes comienza toda nuestra operación. La mayoría de las fincas de los productores(as) aliados se encuentran en zonas muy abandonadas y remotas, donde hay carreteras improvisadas y de terracería. Estas condiciones dificultan el acceso y por ende la compra de café.

Frente a esta situación, nuestras coordinadores y coordinadoras de campo; que se encuentran en los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Guerrero, se ingeniaron el programa de la Bodega a la casa.

Ellas se dirigen hasta las comunidades en búsqueda del café o fijan un punto de acopio donde se reúnen los productores para entregar el grano. Allí se verifica la húmedad de la cereza y se le paga directamente a cada cafeticultor un precio base, que es superior al que ofrecen otros compradores locales.

La materia prima se lleva hasta las bodegas locales, donde el grano permanece por varios meses, mientras Control de Calidad en sus laboratorios móviles analiza física y sensorialmente el café. Una vez se reconoce la calidad del producto, las coordinadoras retornan a las comunidades a entregar un precio diferencial a cada cafeticultor con base en el puntaje obtenido.

Peligros y odiseas

La compra en orígenes no es fácil. Las coordinadoras se enfrentan a una serie de desafíos, como los traslados a zonas inseguras, intransitables, o con escasa o nula circulación de transporte público.

Es el caso de Ejido Sibactel, en el municipio de Tenejapa (Altos de Chiapas), donde solo hay dos opciones para ingresar: Taxi o vehículo privado. Varias veces nuestro técnico de campo, ha tenido que hacer hasta 4 transbordos para poder llegar a su destino, lo que eleva los costos de transporte.

Left Image
Osiris, coordinadora en Oaxaca, tiene que hacer maniobras para evitar ser víctima de los robos que se presentan en las carreteras.Por ejemplo, cuando van a comprar el café a las fincas; principalmente en el municipio de San Lucas Zoquiápam, ella prefiere no avisar la fecha de llegada. En otras ocasiones, le toca usar dos rutas para ingresar y salir de los orígenes (de terracería y la federal), como una estrategia de engaño a posibles ladrones. Asimismo, el mal estado de las vías ocasiona averías en los vehículos. La técnica de campo en Guerrero, recuerda que el año pasado una camioneta, con capacidad para tres toneladas de café, se varó en pleno trayecto, lo que produjo un retraso de varias horas, mientras se reparaba el daño del motor.
Right Image

De la trilla al puerto

Después de que el café se acopia en los orígenes, el área de operaciones y logística de México, a cargo de Andrea Santiago, coordina el traslado de los volúmenes de café hasta nuestro beneficio seco. En esta fase el café sufre un proceso de transformación que sucede en la trilla, en la cual el grano se libera de su cáscara o pergamino para convertirse en oro verde exportable.La transformación da paso a una serie de etapas que requieren del apoyo de Control de Calidad; con la aprobación de lotes, posteriormente logística se encarga de monitorear el empaque del café, la preparación de documentos de exportación, gestión del transporte marítimo, negociación del flete, el seguro, entre otros.